INTRODUCCIÓN

En la
actualidad el índice criminal cada vez es mayor y a su vez podemos darnos
cuenta a través de los medios de comunicación que estos son más graves.
Razón
por la cual es necesario e importante estudiar razón de la conducta del hombre
a través de su personalidad.
Por
ello realizó este Blog, en el cual hablare de manera breve de la CRIMINOLOGÍA
DE LA PERSONALIDAD.
Causas
o factores que inducen al hombre a delinquir
Determinándose
estas de las relaciones y experiencias sociales, considerando a las causas un
impulso interno generando en el individuo un hecho que suele ser tipificado
como delito.
Definición
de personalidad:
1.- Es
la capacidad que tiene una persona para reaccionar de manera positiva o
negativamente frente a los contactos con distintas personas en circunstancias o
situaciones de su vida.
2.-
Conjunto de características psíquicas del hombre que se expresan o resultan al
momento de interaccionar o reaccionar con su entorno social”.
3.- Es la suma total de características
físicas, mentales y sociales de un
individuo, es el resultado de los factores endógenos y exógenos.
Definición de conducta normal y conducta anormal.
Enfatizar un concepto real seria impreciso, ya que estos
conceptos se definen o determinan por la sociedad, la cultura o la región en la
que vive el individuo.
Conducta normal. Es la acción que
esta socialmente aceptada, dependiendo de las normas de cultura a la que
pertenezca la persona.
Conducta anormal. Conducta que no cumple con lo establecido por una
sociedad
Los límites entre lo normal y anormal no están definidos,
y en su delimitación influyen tanto factores cuantitativos como cualitativos
Normalidad según la psicología: Actividad mental por medio de la cual el conocimiento,
la habilidad, los hábitos, las actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y
utilizados, originando progresiva adaptación y modificación de la conducta.
S. Freud.
Normalidad es una ficción ideal
K. Eissler. Es
imposible alcanzar la normalidad absoluta porque la persona normal debe ser
absolutamente consciente de sus pensamientos y sentimientos.
E. Erikson: La
normalidad es la capacidad de saber manejar los distintos periodos de la vida.
L. Kubie: La
capacidad de aprender de la experiencia, de ser flexible y de adaptarse a los
cambio del entorno.
K. Menninger: La normalidad es la capacidad de saber adaptarse
satisfactoriamente al mundo exterior y manejar el proceso de aculturación.
Elementos de la normalidad
Actitudes positivas
Crecimiento y desarrollo
Autonomía
Percepción adecuada de la realidad
Competencia ambiental
Relaciones interpersonales positivas
Elementos de la anormalidad
Para definirla debemos conocer los elementos, que
permiten definir un comportamiento anormal.







Anormalidad. La anormalidad es una característica definida en forma
subjetiva que se asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o
disfuncionales.
La anormalidad, en relación con el criterio adaptativo, según
Holguin y Whitbourne (2013), tiene causa biológica, psicológica y
sociocultural, causada por situaciones en relación con el contexto social.
Características de la personalidad antisocial
Es una persona con una marcada inestabilidad en todas sus conductas que proyecta una personalidad con una grave conflictiva que se traduce especialmente en la relación interpersonal agresiva y autodestructiva.
El antisocial presenta dificultades en el pensamiento, en especial en relación a un pensamiento lógico debido a que se mueve en un plano bastante inmaduro e infantil.
El juicio está en desconexión con la realidad y esto posibilita las fantasías y ansiedades persecutorias. Las características están dadas por la permanente hostilidad y los juicios que hace están en función de esa hostilidad.
La comunicación es inestable y predomina un contenido verbal sádico e infantil, tiende a una manipulación y burla de las personas. El lenguaje por lo general es autoritario.
- En la afectividad, el sentimiento de culpa está muy disminuido, con escasa capacidad para experimentar emociones. Frente a los demás, el antisocial parece frío, rígido, pero es una protección a sus sentimientos infantiles. Existen fuertes sentimientos internos de inferioridad, de ahí la necesidad del comportamiento agresivo.
“VIDALES
Y LEAL”, señalan características que posee una persona sana






Componentes de la personalidad antisocial
Egocentrismo:
1. Egocentrismo intelectual
2. Egocentrismo afectivo
3. Egocentrismo social
Las características del egocentrismo










Agresividad: la agresión constituye una fuerza básica inherente al
hombre y necesaria para su supervivencia, es una característica normal del
hombre con valores positivos y negativos


Labilidad. Los individuos
antisociales tienen pocos remordimientos por las consecuencias de sus actos.
Pueden
ser:






Indiferencia afectiva. La indiferencia afectiva es la ausencia de sentimiento,
consiste en la distorsión de expresión de las emociones.
Las características suelen:










Componentes de la perturbación emocional
Depresión
Preocupación y temor inapropiado
Suspicacia
Control emocional inadecuado
Desrealización
Fantasías e ilusiones
Dureza emocional
Inestabilidad orgánica
Hostilidad
Ineficacia
Infelicidad y tensión
Relaciones personales destructivas
En conclusión puedo considerar que para poder tener un autocontrol
sobre nosotros mismos, debemos ser personas conscientes de lo que queremos y
estar a gusto con lo que somos, estos factores nos ayudaran a tener vivencias
sanas y buenas.
Así mismo psicológicamente podremos expresar a través de
nuestro actuar pensamientos, sentimientos y acciones positivas.
Bibliografia
Para la realización del presente se revisaron varias ligas del Google,
mismas que describo a continuación, apoyándome a demás de las lecturas de apoyo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario